Dice un amigo de Juchitán que en su tierra la música se toca en menores, en esa frecuencia nostálgica de los que sienten hondo. La música se cuela en todos los festejos, alegres o tristes; no hay momento importante que se comparta donde no haya una guitarra. El trovador es el cazador de instantes, trae el pasado al presente y convierte el presente en eterno. Él mantiene vivo el sentimiento compartido a través de la música; un homenaje a la tierra, a la comunidad y a la familia. La música nace en esos momentos en los que necesitamos almas para compartir alegría o pena. En medio de un velorio, un casamiento o un bautizo suena siempre la guitarra rasgada por la voz del istmo.
Por eso es una suerte que en Juchitán a los grandes genios de la guitarra se les encuentra en las cantinas, donde acompañan a los que tienen algo que celebrar, o que olvidar.
Aquí va una muestra de los viejos juglares. Máximo y Jimmy, no necesitan presentación. El encuentro ocurrió gracias a nuestro anfitrión y artista Gustavo López, quien nos abrió las puertas de la bohemia juchiteca. Así fue como vimos aparecer por la puerta, bastón y guitarra en mano, al Trío Xavizende, compuesto de dos grandes genios - el tercero ya falleció. Aquí les dejamos dos clásicos, Fandango y La Petenera, estos temas son solo una pequeña muestra de la tarde musical que nos brindaron. Poco a poco les iremos mostrando el resto.
José Hinojosa, un virtuoso de la guitarra.

Nuestro objetivo es registrar y dar a conocer la cultura sonora de las comunidades latinoamericanas poniendo los medios al alcance de las voces, instrumentos, música…, que a veces corren peligro de apagarse. La idea es crear una red de archivos sonoros de libre acceso al servicio de todos/as que sirva como altavoz y puente entre distintas culturas.
PUEBLO HUAVE, IKOOTS
El pueblo Mero Ikoots
se encuentra en el litoral del Golfo de Tehuantepec, en una barra de 40 km que
separa el océano Pacífico de dos grandes lagunas, “Mar Superior” y “Mar
Inferior”. Con tan solo 20.000 hablantes, los ikoots se ven confinados a las poblaciones de San Mateo del
Mar, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar y una comunidad, Santa María
del Mar, que depende de Juchitán,
los eternos vecinos rivales, los zapotecos. No se ha podido comprobar el
parentesco de la lengua ikoots con
el resto de familias mexicanas, tan solo existe la creencia de que viene de
Perú o Nicaragua, basada en una crónica del siglo XVI.
Hablar del pueblo ikoots es hablar de un pueblo acosado por el capital y las autoridades. Hace
tres décadas se descubrió el potencial del viento en el istmo de Tehuantepec,
desde entonces todo ha sido allanar el terreno para lo que se avecinaba. En
2010 se inaugura el parque eólico que sembró de molinos de acero el antiguo
horizonte istmeño, antes de palmeras; La Ventosa, La Venta, Ingenio Santo
Domingo, Unión Hidalgo, Juchitán. Se han privatizado hasta 15 mil hectáreas de
tierras comunales y ejidales del istmo.
Ahora los ávidos ojos están puestos en territorio ikoots.
Pero se encuentran con que este pueblo ha
decidido plantarle cara a la situación. La empresa Mareña Renovables, filial de
la corporación española Preneal, ha conseguido algunas tierras con ayuda del
políticos corruptos y divisiones internas entre los ikoots. El conflicto ha desgarrado internamente a la
comunidad, que se está viedo despojada de algunas de sus tierras sagradas.
Mucho más se podría decir acerca de las presiones y la
violencia política o del tremendo impacto medioambiental causado por las
instalaciones eólicas (los charcos de aceite en las lagunas, los campos
magnéticos liberados, el ruido, la muerte de aves migratorias y otros animales,
los árboles arrancados entre ellos manglares, el cemento inyectado…).
Por ahora nos despedimos con un enorme sentimiento de
agradecimiento y ánimo para el pueblo ikoots. En San Mateo del Mar encontramos más músicos que en ningún otro pueblo,
no pudimos grabar con todos, pero aquí les ofrecemos una muestra de los músicos
que nos abrieron las puertas y compartieron con nosotros su sentimiento y su
arte.
Apolinar Figueroa, toda una figura de la música
prehispánica, es parte del mítico grupo “Siete Mares”. Con él entramos en la
magia del viento a través de una sencilla flauta de carrizo. Normalmente
acompañada de caparazón de tortuga y tambor de piel de venado, esta vez la
flauta suena sola. Apolinar nos regala un vuelo de ida a los ecos más lejanos
de nuestra genética humana.
Anselmo Zaldívar es, como muchos mareños de San Mateo,
pescador y padre de familia. Cuando le abordamos sin previo aviso, era temprano
en la mañana y él regresaba de una jornada de pesca. Sin mucho titubeo, sin el
acompañamiento musical con el que acostumbra cantar, Anselmo nos dice que sí e
interpreta para El Eco de los Pueblos un
alegre tema referente a la vida de los pescadores y otra divertida composición,
At ik moel (Pareces
gente de fuera), donde hace burla a la
gente de su comunidad que sale a la ciudad y cuando regresa ha cambiado toda su
apariencia y ya no parece ikoots.
Por último, agradecemos el esfuerzo que hicieron los
hermanos Benito y Antonio Canales
junto a su amigo Raúl Herrán, quienes se reunieron después de algún tiempo sin
tocar juntos con la promesa de volver a unirse para hacer música. Este trío de
guitarras nos deja el tema Nine Keik (Pequeño pájaro enamorado), del maestro Teodoro Figueroa y otra canción más, Nawasan
Tikambaj (Somos de San Mateo del Mar), que
habla de las cosas buenas y malas que uno puede encontrar en la comunidad.
PUEBLO MIXTECO, ÑUU SAVII
PINOTEPA DE DON LUIS, ÑUU NDOO YU’U
La Mixteca es la segunda cultura más grande e importante en el estado de Oaxaca, después de la Zapoteca. Se asentó a lo largo de un territorio que abarca áreas geográficas del extremo sur del estado de Puebla, una franja al oriente del estado de Guerrero y una porción que va desde el noroeste hasta el suroeste del estado de Oaxaca.
Los mixtecos se denominan a sí mismos Ñuu Savii, el
Pueblo de la Lluvia y su territorio se divide en tres regiones: la Mixteca
Alta, Ñudzavuiñuhu “Tierra de
Dios o estimada”; Mixteca Baja, Nuiñe o “Tierra cálida”; y Mixteca de la Costa, Ñunama o Ñundaa
“Tierra llana” o Ñundeui “de
horizonte”. (Caso, 1996).
El Eco de los Pueblos estuvo
en varias comunidades de la Mixteca de la Costa, gracias a Radio XEJAM, en
Jamiltepec, pudimos seguir la pista de algunos músicos. Juvenal E. López
Hernández forma parte del grupo Cha Nandee, con raíz en Pinotepa de Don Luis. Por su labor artística y musical en
lengua mixteca el grupo goza de reconocido prestigio en el estado de Oaxaca y
fuera de él. Los temas que interpreta Cha Nandee, rinden homenaje a la tierra y su gente, sin
descuidar el compromiso social y crítico que el tiempo en que vivimos requiere.
La música de Cha Nandee
la pueden descargar en el blog. Aquí les presentamos un tema compuesto e
interpretado por Juvenal E. López, “Doble Moral”.
SANTA MARÍA YOSOCANI
El pueblo mixteco se desarrolla en una región montañosa, el Nudo Mixteco, que es la confluencia de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. Por su relieve abrupto apenas hay valles y eso impide una eficaz comunicación terrestre, - hecho que tiene sus ventajas e inconvenientes.
Uno de los aspectos negativos de esta geografía montañosa es
la erosión del terreno. Ñuu Savii, el
Pueblo de la Lluvia, se caracteriza por sus aguas torrenciales y temporaleras
que provocan la pérdida de 2 cm de suelo en cada temporal, es decir, se
destruyen 300 años de formación de tierra. (Prodrimo, 1989:3).
El terreno montañoso y las abundantes lluvias originan
hermosos caminos llenos de puentes, ríos, barrancas y paisajes estremecedores.
El mito creador mixteco se remonta al agua que nace de la tierra, y ahí se
veneraba, en las cavernas sagradas. Las celebraciones llegan como el agua, en
mayo, y a pesar del sincretismo religioso, están fuertemente ligadas a la
naturaleza.
En Santa María Yosocani, pueblo que ilustra a la perfección
la comunión entre tierra y agua, llegamos hasta el maestro Mateo Martín
Nicolás, quien interpretó con gran sentimiento dos chilenas dirigidas a sus
paisanos. “Chayuco, Chayuco” lleva por
título el nombre del pueblo en el que trabajó 20 años de maestro. “San
Juanito Yosocani” es su pueblo natal, al que dedica un
emotivo mensaje para que los jóvenes no se pierdan por el mal camino.
PUEBLO CUICATECO, NDUUDU YU
Cuicateco proviene de la palabra nahuatl cuicatl, “canto”; “los cantores”. Cuicatlan es el “lugar del canto”. Así rezaba el pórtico de la entrada a San Juan Bautista Cuicatlán, una de las cabeceras municipales de las comunidades cuicatecas. Ahí mismo, en San Juan Bautista Cuicatlán, apenas se habla una palabra en cuicateco, ni hablar de música o canciones en lengua originaria. Así que hubo que seguir una de las brechas de terracería que trepan las Sierras de Pápalo y Teutila entre cañadas, valles y barrancas hasta llegar a Santos Reyes Pápalo, con la esperanza de encontrar música en cuicateco. Finalmente, ya entrada la noche, hizo su aparición un salterio, instrumento de cuerda metálica percutida que llegó a Europa durante la Edad Media. Su origen, no obstante, se encuentra al sudeste asiático, desde donde llega también al África negra. Este instrumento es un claro ejemplo de la fusión e influencia musical entre continentes. En Santos Reyes Pápalo, hizo sonar el saterio Eduardo Mariscal en compañía de un bajo y dos guitarras, empezaron a sonar las cuerdas con temas, en su mayoría instrumentales, que bien encajan en el entorno de la Cañada, habitada por los cuicatecos. Con paisanos y policías como público, y algo de mezcal empapando las gargantas, en el pórtico del Palacio Municipal de Santos Reyes Pápalo, empezó a sonar lo que ahorita pueden checar.
PUEBLO MIXE, AYÜUK JÄ'ÄY
SONES MIXES, ORQUESTA DE TAMAZULAPAN
Las mayordomías o el tequio siguen vigentes en muchos pueblos de México. Enraizados en el derecho consuetudinario, los usos y costumbres son parte de un sistema que deja de lado partidos políticos para organizar y gobernar sus propios territorios. La premisa es básica: la prevalencia de la comunidad sobre el individuo, del bien común sobre el beneficio personal. El tequio consiste en trabajo voluntario para la comunidad, mientras que los mayordomos asumen los gastos de la festividad correspondiente. Hay otros muchos cargos en la escalera de responsabilidades que mantienen a flote la comunidad, éstos son solo un par de ejemplos.
En casa del mayordomo de las Fiestas de Tamazulapan, el
anfitrión invita a comer y beber a músicos, danzantes e invitados. Las
orquestas son, desde la llegada de los españoles, una tradición arraigada en la
región mixe. Cada municipio tiene una o varias, que participan de todos los
eventos y celebraciones de la comunidad.
En este contexto suenan los Sones Mixes, que bailan las
mujeres de Tamazulapan, y el Son de los Negritos, en el que un grupo de niños
danzan al son de la orquesta.
LOS MARTÍNEZ
La región mixe, Ayuuj ja’ay, la gente de las montañas, se extiende alrededor del Zempoaltepetl, la montaña de 20 picos, el número perfecto para las
culturas mesoamericanas. Aquí mismo se bifurcan los dos espinazos de México; la
Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Esta tierra, nudo de
resistencia frente a zapotecos – los eternos enemigos - y españoles – los
nuevos invasores- fue la fortaleza del pueblo mixe para resistir la
colonización religiosa y cultural. El resultado es un sincretismo explosivo en
el que conviven celebraciones católicas y prehispánicas.
Hay denominadores comunes en la música mesoamericana; temas
recurrentes (el canto a la tierra, a su gente, a las celebraciones, a la
mujer). También ocurre que son pocos o ninguno los que viven de su música, se
trata en verdad de campesinos, maestros, artesanos… y es frecuente el
parentesco entre miembros de un grupo. Así llegamos a los Hermanos Martínez,
que se reunieron a tocar para El Eco de los Pueblos después de un tiempo
dedicado a otros quehaceres.
PUEBLO MAZATECO, NAXÍ_ NAND'A MAZATECA
CHJA KJOA TSJA KJOA NAXO (Gente de Alegría Florida)
En el pequeño pueblo de Eloxochitlán de Flores Magón, llegamos recomendados con los hermanos Nieto Fuentes, dos ARTISTAS con mayúsculas sumergidos en todas las manifestaciones del arte (pintura, escultura, artesanía, carpintería, construcción, música...) En definitiva, creadores de todas las expresiones del alma que pueden realizar las manos.
Sergio y Joel Nieto Delgado crecieron en la misma tierra que enseñó a los hermanos anarquistas Flores Magón acerca del pensamiento indígena comunitario. Los Flores Magón hicieron frente a la dictadura de Porfirio Díaz con palabras y acciones, no temieron el encarcelamiento ni el exilio. Los hermanos Nieto tienen una reivindicación artística e inteligente propia, que pasa por el rescate de las raíces profundas y el despertar de la nueva conciencia.
Su música nos acerca los espíritus de los antepasados como un espejo que cuestiona el presente, al tiempo que arroja pétalos de flor de naranjo en el camino hacia la sencillez y el arte.
NT'A' XI NRU E' (Agua Delgada)
Despues de surcar un mar de colinas escarpadas se llega a Huautla de Jiménez, "lugar de las águilas". En pleno corazón de Sierra Mazateca encontramos las puertas abiertas de Radio Huautla, donde trabajan algunos miembros de la organización 'ND'XITJO, "pequeños que brotan". A través de ellos encontramos un grupo de jóvenes músicos mazatecos, NT'A' XI NRU E', "Agua Delgada", quienes interpretan las canciones que aquí mostramos.
Esta nutrida carpeta también contiene un canto ritual tradicional de la región; una ofrenda de aguardiente.
Por último, incluimos una breve entevista a miembros de la organización 'ND'XITJO, en la que nos muestran su visión acerca de los temas que les ocupan y preocupan.
PUEBLO MAYA
En nuestro recorrido por la Ruta Maya hubo dos encuentros de los que queremos dejar huella en este blog. El primero de ellos fue en Felipe Carrillo Puerto, conocida entre los mayas de la región por su nombre original, Chan Santa Cruz (U Noh Kah Balam Nah). Esta ciudad fue la capital de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. Aquí fuimos en busca de Ricardo Delgado, fundador de Hum Batz y maestro mayense volcado en el rescate de los ritmos e instrumentos mayas y mesoamericanos de raíz prehispánica. Gracias a él podemos hacer un viaje en el tiempo hacia la sencillez de los primeros sonidos de Mesoamérica y escuchar las canciones y poesías de los jóvenes que le acompañan en su esfuerzo.
GRANDES MOMENTOS
JUANA COSÍO, canto mixteco, Pinotepa de Don Luis
Por desgracia, en nuestro camino no hemos encontrado mujeres que se animen a cantar en su propia lengua. Nos consta que las hay, y éste es un ejemplo de ello. En Pinotepa de Don Luis, en plena Mixteca de la Costa, la señora Juana Cosío canta a capella un blues tradicional mixteco.
HIMNO NACIONAL EN CUICATECO, Santos Reyes Pápalo
En Santos Reyes Pápalo no nos fuimos sin regalo; los niños de la Escuela Primaria Francisco I. Madero cantaron el himno nacional en cuicateco. Por suerte, es frecuente encontrar en las escuelas primarias bilingües de muchas regiones de México canciones en lenguas originarias.
NOCHE DE FIESTA, Tamazulapan
Llegamos a Tamazulapan del Santo Espíritu Mixe durante las
fiestas de Santa Rosa de Lima. La noche inauguró la fiesta con la jotmey, un gallo ofrecido a los cuatro rumbos con cuya sangre
se regaron las ofrendas del pequeño altar, es la forma de asegurar el buen
curso de las fiestas patronales.
EFRAÍN, canción mixe, Tamazulapan
Efraín fue un encuentro inesperado en Tamazulapan del Santo
Espíritu Mixe. Interpretó solo un tema, tan personal como universal, la
búsqueda de Dios. Las imágenes que le acompañan muestran uno de los lugares
tocados por la magia creadora, Hierve el Agua, unas cascadas petrificadas que
irrumpen en mitad de escarpadas montañas.
EL PROFE, poesía mazateca, Huautla
Malos caminos llevan a buenos lugares, Huautla de Jiménez.
Noche poética entre aguardientes en la cantina de Don Alberto con recital del Profe, que nos llama a arrimar el hombro por los demás.
FLORENTINO AMBROSIO, maestro zapoteco, Guelatao
Una de las mayores esperanzas de las lenguas originarias está puesta en los maestros. Cada vez son más los niños que reciben educación bilingüe durante sus primeros años de escolarización. El próximo paso sin descuidar la primaria, es conseguir una educación superior bilingüe.
BALDOMERO AGUSTÍN, canto mazateco, Santa Cruz
Junto a Huautla de Jiménez, en una comunidad llamada Santa Cruz de Juárez , Baldomero nos hace partícipes de los cantos que siguen sonando durante el tiempo en que los muertos visitan a sus familiares, el tiempo de Todos los Santos.
AGRADECIMIENTOS
Nada de esto habría sido posible sin la ayuda de ...
Marcelo Jiménez, Felipe Carrillo Puerto
Alberto y Yesenia, Xalapa
Alberto Juárez & familia, Huautla de Jiménez
Santiago, Pablo y Valeriano, Huautla de Jiménez
Ismael Valdez, Radio Xeglo Guelatao
Noé Aguilar & familia, Tamazulapan
Alejandro Mendoza, Radio Xejam Jamiltepec
Judith Dillanes & familia, Cerro Hermoso
Guajiro y Gustavo López, Juchitán
Alejandro Mendoza, Radio Xejam Jamiltepec
Judith Dillanes & familia, Cerro Hermoso
Guajiro y Gustavo López, Juchitán
y a todos los músicos y personas que impulsan este proyecto.
Cualquier amante de la música es bienvenido/a al barco.
Si quieres más información, pídenosla sin compromiso a info@cinestesias.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)